• Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
Blue Orange Green Pink Purple

Ver, oír y criticar

"Ver, oír y callar" se suele decir... pero, ¿para qué? Mejor lo comentamos, ¿no?

En el fondo todos somos unos cotillas y lo queremos saber todo, lo bueno y lo malo. De pequeños escribíamos en nuestro diario, un poco más mayores nos informábamos de los últimos romances en los árboles del parque y de quién era la más "suelta" del instituto en las puertas de los lavabos...

En fin, este intenta ser un blog dónde cotillear... este es el patio del instituto, el parque del barrio, y la actualidad audiovisual la carne fresca que desmenuzar...

On és el problema?

Fitxa tècnica

Productors executius: Steven Spielberg, Diablol Cody, Alexa Junge, Darryl Frank, Justin Falvey, Eduardo Peixoto.
Productor: Dan Kaplow.
Localització: Los Angeles, Califòrnia (EUA).
Càsting: Toni Collette, John Corbett, Brie Larson, Keil Gilchrist, Rosemarie DeWitt, Nathan Corddry...


United States of Tara és una telesèrie nord-americana estrenada fa poc a l'Estat espanyol de la mà del Canal Fox. Tracta d'una dona de mitjana edat amb un greu problema: desdoblament de personalitat, tècnicament anomenat transtorn d'identitat. Canvia radicalment la seva manera de ser quan li passa alguna cosa que la trastoca (generalment, situacions quotidianes que no pot afrontar per sí mateixa). Pel que es pot observar a la primera temporada, té tres personalitats (a part de la seva pròpia): Buck (l'home, visió masculina), Alice (dona tradicional, submisa però ferma i amb uns objectius molt clars -formar una família com Déu mana-) i T (xiqueta adolescent i inconscient amb les hormones en alça). Les tres representen allò que no pot arribar a ser Tara en situacions normals: no pot enfrontar-se als problemes seriosos, no pot donar estabilitat a la seva família (sobretot a causa d'aquesta malaltia) i tampoc pot ser extrovertida ni fer les coses sense pensar-s'ho dos cops. A més, no pot controlar-les i mai no recorda què han fet mentre ella estava adormida dins seu i deixava lloc a les altres.

Sens dubte, és molt lloable que s'hagi aconseguit dur aquest problema a la petita pantalla. Sí que és veritat que l'han explotat com a cosa curiosa, que crea entreteniment i que fa riure una estona, però de la mitja hora que dura cada episodi no hi ha cap instant que hom pugui afirmar que allò que veu és banal. No treu importància al sofriment de la protagonista i de tot el seu entorn. A més, és destacable com la protagonista assumeix aquest rol i totes les seves emocions, pensaments i accions són transmeses a l'espectador des d'un punt de vista personal (per tant, femení). Fa entendre que, en una malaltia d'aquestes característiques, qui sofreix més és qui la pateix al seu propi cos, però que també ho fa en veure com ella mateixa provoca malestar a la gent del seu entorn. I dins d'aquest entorn hi ha un altre tret força encomiable: el fill gai totalment acceptat. Amb catorze anys, un xiquet responsable i amb una vida d'allò més formal viu la seva sexualitat plenament conscient i la seva família l'ajuda en tot el que pot. La teoria queer, que diu que els homosexuals són uns "personatges més" de les peces, es compleix perfectament, ja que l'homosexualitat del fill queda totalment inadvertida, més enllà d'algun afer amorós, com pot tindre'l qualsevol xiquet heterosexual de la seva edat.

Tanmateix, el que més atrau de la sèrie és qui la fa: actors i director. Estem acostumats a veure el nom d'Steven Spielberg a la gran pantalla, i si a sobre li afegim un càsting molt adequat, amb actors consolidadíssims com són Toni Collette (qui no la recorda de la mitiquíssima La boda de la Muriel, de fa quinze anys?) i John Corbett (més conegut com a Aidan a Sexe a Nova York), encara ens atrau més començar a mirar-la.


Altres aspectes a destacar són la banda sonora (molt ben pensada) i els personatges secundaris, no pels actors sinó per com són les persones del seu voltant (tenen diversos comportaments, diverses maneres d'enfrontar-se al món que no són jutjades, però que alhora són diferents les unes de les altres). A més, veiem com el fet de tindre diverses personalitats en principi causa confusió entre els que no coneixen la patologia: creuen que és impossible que no recordi res, que ho fa tot ella per cridar l'atenció, etc. Fins i tot, una dona que coneix per la feina li diu que "tots tenim moltes personalitats". Llavors... on és el problema que a sobre en tinguis excusa? Sí, d'acord, no és agradable haver de tindre cura per aquella persona, però... al cap i a la fi, tots tenim aquesta característica. Depenent de la situació a la que ens enfrontem, canviem una mica la manera de ser. Per aquest fet, caldria pensar una mica més profundament en la feina dels grans professionals de Hollywood: què volien? Fer lloc a la petita pantalla a les malalties de tipus psíquic prou desconegudes per gran part de la societat? O bé deixar en evidència que moltes d'aquestes no deixen de ser comportaments humans totalment legítims, però que se surten una mica de la norma? Caldria pensar-hi.

Per acabar, i com que la perfecció no existeix, hi trobo una manca d'originalitat en referència a la localització i a la caracterització (global). Quina norma diu que totes les sèries americanes han de situar-se en un barri residencial dels afores d'una gran ciutat? Cases grans, jardins... és aquesta la vida típica americana? És més... és aquesta la vida típica dels malalts del transtorn d'identitat? No. La família protagonista no té problemes econòmics, gaudeix d'una assegurança mèdica envejable sense haver de treballar gaire, i sembla que tota la comunitat ha acceptat com és i pot passejar tranquil·la sense conflictes veïnals. Sembla com si no ens volguessin mostrar res més que els efectes més superficials de la malaltia. Per tant, li manca "anar més enllà", tractar tots els temes que es desemboquen de quelcom així.


Josep M. Llauradó Serra
Read More 0 comentaris | | edit post

De Casper a Hitler


El Internado

Cadena: Antena 3 Televisión
País: España
Género: Misterio
Director de producción: Carlos Apolinario
Productor: Pedro García Caja (Globomedia)
Inicio emisiones: Mayo 2007
Música original: Daniel Garcia de la Hera
Reparto: Amparo Baró, Luis Merlo, Natalia Millán, Marta Torné, Martín Rivas, Elena Furiase, Yon Gónzalez, Ana de Armas, Blanca Suárez, Daniel Retuerta, Carlota García, Marta Hazas, Raúl Fernández...



Debo de reconocer que cuando empecé a ver esta serie temía que no la viera nadie más que yo y la quitaran como tantas otras...Pero, finalmente después de los primeros episodios piloto todo fue rodado y "El Internado" ha llegado a batir records de audiencia hasta llegar al día hoy: recién estrenada la 5ª temporada y considerada una de las mejores series nacionales del momento. La serie también está teniendo una gran acogida en el mercado internacional, con la venta de la serie en numerosos países, tanto de Europa como de América e incluso Asia. De momento, la venta está cerrada en Francia, que prepara su propia adaptación, y que la emitirá por la cadena generalista M6 a finales de año, en horario de prime time.



No quiero que los alumnos crezcan y se tengan que ir del Internado, quiero que sigan y repitan y repitan (como los jóvenes de "Al salir de clase", no sé cuántas veces tuvieron que hacer selectividad...). No hay capítulo desde que empezó la serie que no me deje con la boca abierta y con ganas de saber más, lo cual me hace pensar que la serie funciona. Y es que esta serie tiene de todo, absolutamente de todo: amor, terror, drama, humor… pero sobre todo intriga. Todo sucede en medio del bosque (aunque más bien parece que sea en medio de la nada), en el Internado donde supuestamente asisten los hijos de familias más adineradas, destruidas y oscuras. Cada alumno parece haber entrado en este colegio por casualidad pero en realidad todo tiene un porqué y ese es el leitmotiv de la serie. La historia empezó haciéndonos creer que todas las circunstancias raras que se daban en él tenían una explicación más espiritual, más mística, más onírica, más terrorífica (yo he llegado a tener pesadillas…), pero con el tiempo hemos podido ver que todo tiene una explicación menos fantasmal, todo lo que sucede está relacionado con el Proyecto Géminis, un proyecto que se inició en la época nazi y que, por lo que parece, todavía no ha terminado.


Los guionistas han conseguido crear un mundo que rodea las innumerables tramas y secretos hábilmente entrelazados, cada vez pasan más cosas y más raras, siempre hay algo que descubrir. Todo parece convertirse en una gincana para el espectador, que debe relacionar todas las pistas que recibe. Esto significa que para seguir esta serie el nivel de fidelidad debe ser bastante alto, ya que si te pierdes algún capítulo puede ser que no entiendas varias tramas de la serie.

Pero tengo que hacer una crítica a la serie, algo que me parece exagerado y desmesurado y es la publicidad encubierta que hay (aunque de encubierta no tenga nada), siento que es una falta de respeto por el espectador, que recibe constantemente mensajes publicitarios que se meten en la historia como si nada. Eso es digno de denuncia, almenos deberían poner un indicativo de “publicidad”.


Andrea Maria Torres Alonso
Read More 0 comentaris | | edit post

SE PASAN DE CON LA RAYA

Título original: Mentiras y gordas
Nacionalidad: España
Año de producción: 2009
Duración: 107 min
Género: Comedia (según sus directores)
Directores: Alfonso Albacete y David Menkes
Guión: Alfonso Albacete, David Menkes y Ángeles González-Sindes
Intérpretes: Mario Casas, Ana de Armas, Yon González, Ana Polvorosa, Marieta Orozco, Hugo Silva, Alejo Sauras, Duna Jové, Esmeralda Moya, Miriam Giovanelli, Maxi Iglesias, Asier Etxeandia.
Música: Juan Carlos Molina, Juan Sueiro
Montaje: Fernando Pardo
Web oficial: http://www.sonypicturesreleasing.es/sites/mentirasygordas/



La sinopsis de la página oficial nos cuenta que la película trata sobre un grupo de jóvenes que están descubriendo la vida y buscan en sus relaciones la solución a sus problemas. Seres que viven el delirio furioso de la noche, que se cruzan y se entremezclan en playas, discotecas, bares, terrazas y chill outs, rodeados de música. Pero al amanecer, con el sol, aparece también el bajón, la realidad y los sentimientos. Promesas incumplidas, sueños caídos, soledad. Tres días de un caluroso comienzo de verano en Alicante con sus tres frenéticas noches dónde los personajes descubrirán que su vida no puede seguir siendo la misma.

La intención es buena, pero en el resultado final no se ven reflejados esos objetivos iniciales. No sabemos de dónde vienen ni dónde van esos personajes. Se muestran unos adolescentes que viven al límite estos tres días, mezclando sexo, drogas, fiesta, alcohol, amor, mentiras y falta de autoestima. Muchas historias y vivencias a lo largo de este film, que algo tiene que ver con la realidad de los jóvenes y la noche, pero está llevado al extremo y, por supuesto, al morbo.

Es cierto que este mundo existe, que la juventud se droga y se emborracha, pero no de esa manera tan exagerada y generalizada. Se da una visión típica y tópica de los adolescentes. Vemos a jóvenes sin aspiraciones de futuro, sin preocupación alguna más que salir por la noche y desfasar. Muchos jóvenes de hoy en día no se sentirán identificados o sólo en parte. No todos consumimos pastillas o esnifamos y acabamos en la UCI cada fin de semana ni nos convertimos en camellos para conseguir dinero para ir a un festival de música. No somos tan simples. No es la forma de vida de muchos de nosotros.

Por eso, los personajes son bastante superficiales. No ahondan casi nada en la vida íntima de éstos, ni se saben las circunstancias que les llevan a cometer estos excesos. Podrían haber profundizado mucho más en algunos de ellos que darían mucho juego e interesarían al público, como por ejemplo el personaje de Ana Polvorosa (Marina), que duda de su sexualidad o el personaje de Mario Casas que no es correspondido, enamorado de su mejor amigo. Así se conseguiría una trama más elaborada y compleja, ahondando en estas cuestiones que preocupan a los personajes, pero sólo se pasa por encima.



La película, en todo caso se trataría de un drama (aunque sus directores la clasifican como comedia) con algunos gags cómicos, en los que Alejo Sauras y Ana Polvorosa (cada uno por su lado y con su tema) te arrancan una sonrisa. Polvorosa ha conseguido con Marina desencasillarse del perfil de chica barriobajera de Lorena (personaje que interpreta en Aída). Su personaje es interesante, con un una lucha interior en la que trata negar su propia naturaleza, su sexualidad, y que, en comparación con los demás personajes, evoluciona.

En Mentiras y gordas vemos todo un desfile de guapos y guapas de la cantera juvenil de series españolas: El Internado (Ana de Armas, Yon González), Los Hombres de Paco (Mario Casas, Hugo Silva), SMS (Yon González, Mario Casas), Un Paso Adelante (Asier Etxeandía), Compañeros (Duna Jové), Física o Química (Maxi Iglesias), Aída (Ana Polvorosa), Los Serrano (Alejo Sauras).

Con este reparto y aprovechando el tirón de los actores y actrices, la publicidad está asegurada. El público en los cines se asegura con los fieles seguidores adolescentes de las series televisivas nacionales, que se podrán deleitar con las numerosas escenas de exhibición física de los actores y actrices. Rodar escenas bastante explícitas de sexo desenfrenado y sin censura podía añadir algo de interés a la película, pero al ser tan numerosas hasta uno acaba por acostumbrarse a ver magreo y demás, resultando repetitivas.

La película aparece en el décimo lugar de las películas más taquilleras en España según el diario Público, con una recaudación de 536.935€. Así que no les ha ido mal utilizar las caras bonitas nacionales.

Hay que destacar positivamente el tema central de la película, “La verdad”, interpretado por Fangoria, con letra de Alaska y Nacho Canut donde se habla de la relatividad de las cosas, de distorsionar la realidad y qué se puede creer o no creer. Muy ligado a la idea que se quiere transmitir, pero creo que no se ha conseguido.

La escena final tiene fuerza y quiere transmitir un mensaje (tomar drogas tiene sus consecuencias). Tony (Mario Casas) se va desvaneciendo a cámara lenta con música clásica de fondo. Hay que esperar demasiado para encontrar una escena mínimamente relevante.

En definitiva es una película para lucir carnes que intenta ser transgresora y arriesgada, pero sólo se queda en eso, en el intento. Pero desde luego las y los adolescentes disfrutarán viendo desnudos a muchos de sus actores y actrices favoritos.


Beatriz Marcos Audí

Read More 0 comentaris | | edit post
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio

¿Qué opinas del cine en 3D?

Quiénes somos

    Cuatro estudiantes de Publicidad, Relacions Públicas, Periodismo, Comunicación Audiovisual... vaya no sabemos bien, bien qué estudiamos ni a dónde vamos, pero estamos seguros que algún fruto sacaremos, no?

Etiquetas

  • Ciclo: conferencia + proyección (1)
  • Crítica cinematográfica: comèdia (1)
  • Crítica cinematográfica: drama (5)
  • Documental (2)
  • Exposiciones (1)
  • Series de televisión (4)

Archivo

  • ▼  2009 (14)
    • ▼  mayo (3)
      • On és el problema?
      • De Casper a Hitler
      • SE PASAN DE CON LA RAYA
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)

Otros críticos...

  • In the PopCorner
    FELICITATS, FELICIDADES, HAPPY BIRTHDAY, JOYEUX ANNIVERSAIRE
    Hace 15 años
  • siete y 1/2
    UN ASESINO POCO CORRIENTE
    Hace 16 años
  • Confessions des de la càmera obscura
    Física o química, o la sèrie amb més innovacions del món
    Hace 16 años
  • las criticonas
    Vampirs protectors.
    Hace 16 años
  • Face2Face
    Hace 16 años
  • psicosiscritica
  • Cámara y acción

Cotillea

  • Agenda Cultural Públics
  • CaixaForum Tarragona
  • Centre de Cultura Contempor[ania de Barcelona
  • Tarragona Cultura Contemporània
  • Xcèntric

Seguidores

  • Buscar







  • © Copyright Ver, oír y criticar. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Back to Top