• Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
Blue Orange Green Pink Purple

Ver, oír y criticar

"Ver, oír y callar" se suele decir... pero, ¿para qué? Mejor lo comentamos, ¿no?

En el fondo todos somos unos cotillas y lo queremos saber todo, lo bueno y lo malo. De pequeños escribíamos en nuestro diario, un poco más mayores nos informábamos de los últimos romances en los árboles del parque y de quién era la más "suelta" del instituto en las puertas de los lavabos...

En fin, este intenta ser un blog dónde cotillear... este es el patio del instituto, el parque del barrio, y la actualidad audiovisual la carne fresca que desmenuzar...

Mostrando entradas con la etiqueta Crítica cinematográfica: drama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Crítica cinematográfica: drama. Mostrar todas las entradas

SE PASAN DE CON LA RAYA

Título original: Mentiras y gordas
Nacionalidad: España
Año de producción: 2009
Duración: 107 min
Género: Comedia (según sus directores)
Directores: Alfonso Albacete y David Menkes
Guión: Alfonso Albacete, David Menkes y Ángeles González-Sindes
Intérpretes: Mario Casas, Ana de Armas, Yon González, Ana Polvorosa, Marieta Orozco, Hugo Silva, Alejo Sauras, Duna Jové, Esmeralda Moya, Miriam Giovanelli, Maxi Iglesias, Asier Etxeandia.
Música: Juan Carlos Molina, Juan Sueiro
Montaje: Fernando Pardo
Web oficial: http://www.sonypicturesreleasing.es/sites/mentirasygordas/



La sinopsis de la página oficial nos cuenta que la película trata sobre un grupo de jóvenes que están descubriendo la vida y buscan en sus relaciones la solución a sus problemas. Seres que viven el delirio furioso de la noche, que se cruzan y se entremezclan en playas, discotecas, bares, terrazas y chill outs, rodeados de música. Pero al amanecer, con el sol, aparece también el bajón, la realidad y los sentimientos. Promesas incumplidas, sueños caídos, soledad. Tres días de un caluroso comienzo de verano en Alicante con sus tres frenéticas noches dónde los personajes descubrirán que su vida no puede seguir siendo la misma.

La intención es buena, pero en el resultado final no se ven reflejados esos objetivos iniciales. No sabemos de dónde vienen ni dónde van esos personajes. Se muestran unos adolescentes que viven al límite estos tres días, mezclando sexo, drogas, fiesta, alcohol, amor, mentiras y falta de autoestima. Muchas historias y vivencias a lo largo de este film, que algo tiene que ver con la realidad de los jóvenes y la noche, pero está llevado al extremo y, por supuesto, al morbo.

Es cierto que este mundo existe, que la juventud se droga y se emborracha, pero no de esa manera tan exagerada y generalizada. Se da una visión típica y tópica de los adolescentes. Vemos a jóvenes sin aspiraciones de futuro, sin preocupación alguna más que salir por la noche y desfasar. Muchos jóvenes de hoy en día no se sentirán identificados o sólo en parte. No todos consumimos pastillas o esnifamos y acabamos en la UCI cada fin de semana ni nos convertimos en camellos para conseguir dinero para ir a un festival de música. No somos tan simples. No es la forma de vida de muchos de nosotros.

Por eso, los personajes son bastante superficiales. No ahondan casi nada en la vida íntima de éstos, ni se saben las circunstancias que les llevan a cometer estos excesos. Podrían haber profundizado mucho más en algunos de ellos que darían mucho juego e interesarían al público, como por ejemplo el personaje de Ana Polvorosa (Marina), que duda de su sexualidad o el personaje de Mario Casas que no es correspondido, enamorado de su mejor amigo. Así se conseguiría una trama más elaborada y compleja, ahondando en estas cuestiones que preocupan a los personajes, pero sólo se pasa por encima.



La película, en todo caso se trataría de un drama (aunque sus directores la clasifican como comedia) con algunos gags cómicos, en los que Alejo Sauras y Ana Polvorosa (cada uno por su lado y con su tema) te arrancan una sonrisa. Polvorosa ha conseguido con Marina desencasillarse del perfil de chica barriobajera de Lorena (personaje que interpreta en Aída). Su personaje es interesante, con un una lucha interior en la que trata negar su propia naturaleza, su sexualidad, y que, en comparación con los demás personajes, evoluciona.

En Mentiras y gordas vemos todo un desfile de guapos y guapas de la cantera juvenil de series españolas: El Internado (Ana de Armas, Yon González), Los Hombres de Paco (Mario Casas, Hugo Silva), SMS (Yon González, Mario Casas), Un Paso Adelante (Asier Etxeandía), Compañeros (Duna Jové), Física o Química (Maxi Iglesias), Aída (Ana Polvorosa), Los Serrano (Alejo Sauras).

Con este reparto y aprovechando el tirón de los actores y actrices, la publicidad está asegurada. El público en los cines se asegura con los fieles seguidores adolescentes de las series televisivas nacionales, que se podrán deleitar con las numerosas escenas de exhibición física de los actores y actrices. Rodar escenas bastante explícitas de sexo desenfrenado y sin censura podía añadir algo de interés a la película, pero al ser tan numerosas hasta uno acaba por acostumbrarse a ver magreo y demás, resultando repetitivas.

La película aparece en el décimo lugar de las películas más taquilleras en España según el diario Público, con una recaudación de 536.935€. Así que no les ha ido mal utilizar las caras bonitas nacionales.

Hay que destacar positivamente el tema central de la película, “La verdad”, interpretado por Fangoria, con letra de Alaska y Nacho Canut donde se habla de la relatividad de las cosas, de distorsionar la realidad y qué se puede creer o no creer. Muy ligado a la idea que se quiere transmitir, pero creo que no se ha conseguido.

La escena final tiene fuerza y quiere transmitir un mensaje (tomar drogas tiene sus consecuencias). Tony (Mario Casas) se va desvaneciendo a cámara lenta con música clásica de fondo. Hay que esperar demasiado para encontrar una escena mínimamente relevante.

En definitiva es una película para lucir carnes que intenta ser transgresora y arriesgada, pero sólo se queda en eso, en el intento. Pero desde luego las y los adolescentes disfrutarán viendo desnudos a muchos de sus actores y actrices favoritos.


Beatriz Marcos Audí

Read More 0 comentaris | | edit post

Realitat real


Títol original: The visitor

Nacionalitat: EUA

Any producció: 2007

Durada: 103 min.

Gènere: Drama

Director: Thomas McCarthy

Guió: Thomas McCarthy

Intèrprets: Richard Jenkins, Hiam Abbass, Haaz Sleiman, Danai Gurira, Maggie Moore, Richard Kind, Amir Arison, Marian Seldes, Michael Cumpsty

Web oficial: http://www.karmafilms.es/thevisitor/index.html




Richard Jenkins (nominat a l’Oscar com a millor actor) interpreta a Walter Vale, un professor d’Universitat que des de la mort de la seva dona ha perdut les ganes de viure. El professor ja no s’apassiona amb el seu treball dedicat a la docència, i es refugia ineficaçment en aprendre a tocar el piano.


De sobte, el protagonista es veu obligat a viatjar a Nova York per temes de treball. Quan arriba al seu apartament es troba una parella de joves, un siri (Tarek) i una senegalesa (Zainab), vivint allà. A partir d’aquest moment, comença una història relacionada amb la immigració que posarà a prova als diferents personatges.


TomMcCarthy, director de “The station agent” (Vidas cruzadas), retorna a la gran pantalla, novament amb un film vinculat al cinema independent nord – americà. “The visitor” tracta en primer terme el delicat tema de la immigració, però, a la vegada, al llarg de la història es pot seguir el viatge que Walter Vale inicia cap a l’autodescobriment i el creixement personal.


Sorprèn la capacitat que té la pel·lícula de transgredir les normes. En un principi, al veure la presentació dels personatges i l’inici de la trama, l’espectador pot pensar que és un film més dels molts que parlen sobre el tema dels immigrants, sempre fonamentats en tòpics. No obstant, a mesura que avança la història, l’observador se'n adona que “The visitor” és tot el contrari. La narració sobre immigrants que es traslladen a la terra dels somnis esperant un final feliç, no té cabuda en el film de McCarthy.


El director carrega fortament contra els EUA i la seva política “democràtica”. L’estat liberal per excel·lència, el poble de les oportunitats, el país on regna la igualtat entre els diferents essers humans... és desemmascarat a “The visitor”. El film mostra el cinisme dels americans i l’actitud desesperada per protegir el territori autòcton. Tarek és detingut al metro sense cap mena de motiu per dos agents; simplement pel fet de ser immigrant.


Impacta el tracte infrahumà que reben els immigrants detinguts. Els drets civils als quals té accés qualsevol persona, són aniquilats sistemàticament (els detinguts són empresonats i deportats de manera continua). A més, crida l’atenció la subtilitat amb la qual el director introdueix simbolismes carregats d’ironia vers els EUA: l’Estàtua de la Llibertat i la bandera dels Estats Units apareixen a la presó d’immigració, on precisament la llibertat brilla per la seva absència.


Així mateix, queda palès l’ambient de tensió que encara es viu a través de la psicosis creada pels atemptats de l’11 de setembre. La idea de la conspiració és present a les vides diàries dels ciutadans de Nova York. Ja d’entrada l’immigrant necessitat és catalogat com a terrorista perillós. On són els límits dels judicis morals? Fins a quin punt una persona de raça occidental té dret a prejutjar les altres races? Si hi ha quelcom que la pel·lícula deixa clar, és el fet que davant de qualsevol raça, ètnia o religió, existeix la PERSONA, els sentiments de la qual s’han de respectar.


Per últim m’agradaria destacar la gran metàfora sobre la vida en què reflexiona el film. Tal com diu McCarthy: “les petites decisions donen lloc a les majors diferències a la vida. Moltes de les eleccions que porten la nostra vida per un camí completament diferent són arbitràries. Crec que en aquest fet resideix la màgia de la vida. Així, Walter no tenia intenció d’anar a Nova York. Un cop allà, pren la decisió sobtada d’ajudar a dos joves a sortir d’un embolic i, gràcies a aquest fet, descobreix una nova vida. Qui pot predir aquestes coses?”.


En resum, “The visitor” és simple, sòbria, directa, humana i, sobretot, realista.


Tamara Navarrete Navas

Read More 0 comentaris | | edit post

Juicio de valores




Título: El lector
Título original: The reader
Nacionalidad: USA - Alemania
Año producción: 2008
Durada: 123 min.
Género: Drama
Director: Stephen Daldry
Guión: David Hare
Intérpretes: Kate Winslet, Ralph Fiennes,
David Kross, Lena Olin, Bruno Ganz


Después de Billy Elliot i de Las Horas, Stephen Daldry continúa en la misma línea dramática con El Lector. En este caso, la Alemania de postguerra es el escenario y aunque no necesita mostrar imágenes sobre el pasado nazi, navega sobre él mostrándonos otra visión del desastre y de las secuelas de los campos de concentración, induciendo al espectador a una lucha entre sus sentimientos y su moral. Aunque este acabe siendo el trasfondo del film, pasa totalmente desapercibido gracias a una singular historia de amor, que desde el inicio es el centro de atención y que singulariza a El Lector de tantas otras películas sobre este terrible capítulo de nuestra historia, La Lista de Schindler, La vida es bella, Los falsificadores, Valkiria…

Basada en la novela de Bernhard Schlink, “The Reader’”, el film nos habla de la relación entre Michael (David Kross), un joven de 15 años, y Hanna (Kate Winslet), una antigua vigilante de las SS de los campos de concentración de Auschwitz que dobla en edad al joven. Steven Daldry nos muestra la acción de forma alterada, dando saltos en el tiempo, mostrando hechos del pasado y del presente alrededor del joven, que parece no olvidar la intensa relación que mantuvo con Hanna y que le perturbará durante toda su vida.

Gran parte de la película muestra los encuentros sexuales de estos dos amantes (unas escenas muy naturales y sutiles), una bañera antigua, un colchón y un viejo sofá invadirán la pantalla para enseñarnos como Hanna inicia al joven en la vida sexual a cambio de una sola cosa, que él le lea cada vez que hacen el amor, desde “La Odisea” de Homero hasta “Las aventuras de Tintín”; sexo por lectura: un curioso trueque, ¿no?


No obstante, Hanna desaparecerá y la pareja volverá a encontrarse en la época universitaria de Michael, en un juicio dónde Hanna es acusada de cientos de crímenes en lo campos de concentración. Esta parte de la película, resulta un poco más lenta, las escenas del juicio y las clases de Derecho de Michael resultan claves para la narración, aunque pesadas para el espectador. El joven estudiante acaba teniendo un fuerte dilema, ¿los sentimientos o la ley? Él tiene la única clave para salvar a Hanna de la cárcel, él conoce la inocencia de esta, pero la cobardía no le deja actuar y ella prefiere declararse culpable antes que desvelar su secreto, un secreto que le resulta més vergonzoso que haber dejado morir a cientos de mujeres. Las decisiones que tomamos son cruciales en todo momento y Hanna y Michael viven atormentados por ellas el resto de sus vidas.

Daldry muestra una película con mucha fuerza y muy emocionante, todo el film gira entorno la vergüenza, el perdón, el amor y la culpa. Gracias a la interpretación de Kate Winslet (ganadora del Oscar a la Mejor Actriz por The reader) consigue conmovernos con un personaje extraño, con una mujer que arrastrará un terrible pasado, pero que despierta comprensión, incluso lástima; aunque debemos destacar, que la caracterización de Winslet al final de la película, deja mucho que desear. Por otra parte, The reader nos descubre una joven promesa, David Kross, que desempeña un gran papel que poco tiene que envidiar a la protagonista de Titanic o al veterano Ralph Fiennes, que interpreta al maduro Michael.

En definitiva, una gran película que invita a la reflexión y que nos muestra una gran historia de amor lejana de cualquier otra relación entre amantes de edades diferentes, una relación peculiar que deja huella y que pisa de puntillas un capítulo de nuestro historia, el Holocausto nazi, un tema recurrente, pero que en este caso está utilizado de forma sutil y magistral, pues no se enseña lo que miles de espectadores ya retienen en su memoria, sino que muestran otro tipo de consecuencias que invitan al debate: “El poder de perdonar. El poder de amar”.

Andrea Maria Torres Alonso
Read More 1 Comment | | edit post

LA DUDA


Títol original: Doubt
Data estrena: 30.01.09
Nacionalitat: EUA
Any producció: 2008
Durada: 105 min.
Gènere: Drama
Director: John Patrick Shanley
Guió: John Patrick Shanley
Intèrprets: Meryl Streep, Philip Seymour Hoffman, Amy Adams, Viola Davis, Lloyd Clay Brown, Joseph Foster, Bridget Megan Clark, Lydia Jordan, Paulie Litt.




John Patrick Shanley adapta al cinema la seva obra teatral guardonada amb els premis Pulitzer i Tony. La duda ens situa a l’any 1964. L’escenari és el col·legi religiós de St. Nicholas, al Bronx. El Pare Flynn (Philip Seymour Hoffman), carismàtic sacerdot, està intentant canviar les estrictes normes de l’escola, però es toparà amb la Germana Aloysius Beauvier (Meryl Streep), la estricta directora que confia en el poder de la disciplina.

L’escola acaba d’acceptar al primer estudiant negre, Donald Miller. I la Germana Aloysius (fomentada per les suposicions de la Germana James) creu que el rector està cometent abusos sobre el nou alumne; així doncs, Aloysius encetarà una llarga lluita per destapar i posar solució al problema, malgrat no comptar amb masses proves que consolidin la sospita. Paral·lelament, la investigació mostrarà la lluita pel poder que fins aleshores havia estat en segon pla.

La duda, tot i presentar com a teló de fons un tema d’actualitat com és el cas dels abusos infantils per part de membres de l’Església Catòlica, ens parla també de la mentida, la sospita, la calumnia, els perjudicis i en definitiva, dels dubtes morals.

Ara bé, aquells espectadors que esperin trobar un fervent catolicisme a la pel·lícula, que desisteixin. Precisament, els valors de la religió catòlica brillen per la seva absència. És evident que hi ha sacerdots, monges, esglésies, sagristies, vi de missa i al·lusions a la confessió. Es plantegen dilemes morals, però crida l’atenció la poca pietat que mostren els personatges.

Tot i això, si existeix quelcom que caracteritzi el film, és se’ns dubte la importància del guió i la interpretació. El director atorga un gran valor a l’acció i recitació dels actors, per aquest motiu la producció compta amb dues grans estrelles consagrades com Philip Seymour Hoffman i Meryl Streep; a més, d’una reveladora interpretació d’Amy Adams. Tots representen complicats rols de manera natural i realista, convertint cada un dels seus diàlegs en veritables joies de l’actuació.

Així mateix, resulta fascinant com John Patrick Shanley aconsegueix treure tan de profit d’un simple terme com és “el dubte”. Exprimeix el tema al màxim obtenint un “desenllaç” magistral, que deixa a l’espectador desconcertat. Tal com diu el director, el dubte no té desenllaç possible ja que la pròpia qüestió ho impedeix (la certesa acabaria amb el dubte). Aquest mateix fet és el que causa la confusió de l’espectador, el qual surt de la pel·lícula dubtant. Per tant, eix aquí el mèrit: crear un film on el desenvolupament no aconsegueix aclarir res i fins i tot el final et mostra incertesa.

En definitiva, lluny de frivolitats i sensacionalismes, La duda tracta el tema dels abusos sexuals infantils amb una subtilesa brillant; cosa poc comuna en el sector audiovisual actual. Així doncs, amb una estructura completament allunyada dels cànons cinematogràfics moderns es presenta com tot un repte per aquells que vulguin comprovar el resultat de la curiosa mixtura entre cinema i teatre.



Tamara Navarrete Navas

Read More 0 comentaris | | edit post

SLUMDOG MILLIONAIRE


Título: Slumdog Millionaire
Género: Drama/Romance
Director: Danny Boyle
Guión: Simon Beaufoy
Duración: 102 minutos
Nacionalidad: Inglesa
Año de producción: 2008
Estreno: 13/02/2009 en España
Intérpretes: Dev Patel, Anil Kapoor, Freida Pinto, Irrfan Khan, Madhur Mittal






Esta película, rodada íntegramente en la India, cuenta la difícil historia de Jamal Malik, un niño pobre de los suburbios de Dharavi, en Bombay, que participa en la versión india del concurso televisivo mundialmente conocido ¿Quién quiere ser millonario?. Malik sorprende a la audiencia y a los organizadores del programa al llegar a la última pregunta -optando a un premio de 20 millones de rupias-, lo que provoca su detención por sospecha de fraude. En la comisaría explica cómo todas y cada una de las preguntas hechas están relacionadas con algo sucedido en su vida, alternándose escenas del concurso con las historias que le hacen recordar la respuesta.

La complejidad del film se encuentra en la combinación de tres tiempos narrativos: el presente (el interrogatorio a Jamal), el pasado inmediato (la participación en el concurso) y los flashbacks (infancia y juventud). Este montaje hace que la atención no decaiga en todo el tiempo que dura la película.

Boyle compone un puzzle caótico sólo en apariencia (detrás de cada respuesta del concurso existe una historia) mezclando diferentes emociones dirigidas a mantener al espectador en un constante estado de expectación gracias a la acción del concurso y a los diferentes flashbacks que nos desvelan su historia junto a su hermano Salim. Estos dos niños tratan de sobrevivir en los tristes arrabales de Bombay después de perder a su madre. El mismo día que quedan huérfanos, los hermanos conocen a la pequeña Latika, también huérfana, de quien Jamal quedará prendado el resto de su vida, dispuesto a hacer todo lo posible para reencontrarla en más de una ocasión.

Podemos destacar la extraordinaria fotografía y una banda sonora original y acertada, (ha ganado los Oscar de mejor fotografía y mejor banda sonora) además de unos actores de rostros desconocidos a los que no se les puede reprochar su interpretación. También hay que mencionar momentos con matices cómicos (véase la escena de Jamal niño en el lavabo). Pero lo más importante es que la película contagia la emoción y consigue una gran empatía con el protagonista.

Al final, la película (que podría ser la historia real de un indio) acaba con un final idílico que contrasta con todo el pasado de Jamal; que puede llevar a dos reflexiones. La primera es que el director ha querido hacer una oda a la vida y al amor, creyendo en la esperanza de que todo es posible. La segunda es que la película no ha podido escaparse de un forzado happy ending, rompiendo así con la verosimilitud de la historia y con la crudeza de los hechos.

Tampoco han podido evitar hacer un guiño al cine bollywodiense, como se puede ver en el baile final de los créditos del film, baile prescindible ya que no aporta nada a la historia y la película no es de género musical.

Hay que destacar también que el director, cuando estaba preparando la filmación, decidió traducir un tercio del diálogo en hindi.

Lo que no se puede negar es que es una película bien hecha y una de las más premiadas del año: ganadora de ocho Oscar (entre ellos mejor película y mejor director), cuatro Globos de Oro y siete premios Bafta.




Beatriz Marcos Audí

Read More 0 comentaris | | edit post
Entradas antiguas Inicio

¿Qué opinas del cine en 3D?

Quiénes somos

    Cuatro estudiantes de Publicidad, Relacions Públicas, Periodismo, Comunicación Audiovisual... vaya no sabemos bien, bien qué estudiamos ni a dónde vamos, pero estamos seguros que algún fruto sacaremos, no?

Etiquetas

  • Ciclo: conferencia + proyección (1)
  • Crítica cinematográfica: comèdia (1)
  • Crítica cinematográfica: drama (5)
  • Documental (2)
  • Exposiciones (1)
  • Series de televisión (4)

Archivo

  • ▼  2009 (14)
    • ▼  mayo (3)
      • On és el problema?
      • De Casper a Hitler
      • SE PASAN DE CON LA RAYA
    • ►  abril (3)
    • ►  marzo (4)
    • ►  febrero (4)

Otros críticos...

  • In the PopCorner
    FELICITATS, FELICIDADES, HAPPY BIRTHDAY, JOYEUX ANNIVERSAIRE
    Hace 15 años
  • siete y 1/2
    UN ASESINO POCO CORRIENTE
    Hace 16 años
  • Confessions des de la càmera obscura
    Física o química, o la sèrie amb més innovacions del món
    Hace 16 años
  • las criticonas
    Vampirs protectors.
    Hace 16 años
  • Face2Face
    Hace 16 años
  • psicosiscritica
  • Cámara y acción

Cotillea

  • Agenda Cultural Públics
  • CaixaForum Tarragona
  • Centre de Cultura Contempor[ania de Barcelona
  • Tarragona Cultura Contemporània
  • Xcèntric

Seguidores

  • Buscar







  • © Copyright Ver, oír y criticar. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Back to Top