• Home
  • Posts RSS
  • Comments RSS
Blue Orange Green Pink Purple

Ver, oír y criticar

"Ver, oír y callar" se suele decir... pero, ¿para qué? Mejor lo comentamos, ¿no?

En el fondo todos somos unos cotillas y lo queremos saber todo, lo bueno y lo malo. De pequeños escribíamos en nuestro diario, un poco más mayores nos informábamos de los últimos romances en los árboles del parque y de quién era la más "suelta" del instituto en las puertas de los lavabos...

En fin, este intenta ser un blog dónde cotillear... este es el patio del instituto, el parque del barrio, y la actualidad audiovisual la carne fresca que desmenuzar...

On és el problema?

Fitxa tècnica

Productors executius: Steven Spielberg, Diablol Cody, Alexa Junge, Darryl Frank, Justin Falvey, Eduardo Peixoto.
Productor: Dan Kaplow.
Localització: Los Angeles, Califòrnia (EUA).
Càsting: Toni Collette, John Corbett, Brie Larson, Keil Gilchrist, Rosemarie DeWitt, Nathan Corddry...


United States of Tara és una telesèrie nord-americana estrenada fa poc a l'Estat espanyol de la mà del Canal Fox. Tracta d'una dona de mitjana edat amb un greu problema: desdoblament de personalitat, tècnicament anomenat transtorn d'identitat. Canvia radicalment la seva manera de ser quan li passa alguna cosa que la trastoca (generalment, situacions quotidianes que no pot afrontar per sí mateixa). Pel que es pot observar a la primera temporada, té tres personalitats (a part de la seva pròpia): Buck (l'home, visió masculina), Alice (dona tradicional, submisa però ferma i amb uns objectius molt clars -formar una família com Déu mana-) i T (xiqueta adolescent i inconscient amb les hormones en alça). Les tres representen allò que no pot arribar a ser Tara en situacions normals: no pot enfrontar-se als problemes seriosos, no pot donar estabilitat a la seva família (sobretot a causa d'aquesta malaltia) i tampoc pot ser extrovertida ni fer les coses sense pensar-s'ho dos cops. A més, no pot controlar-les i mai no recorda què han fet mentre ella estava adormida dins seu i deixava lloc a les altres.

Sens dubte, és molt lloable que s'hagi aconseguit dur aquest problema a la petita pantalla. Sí que és veritat que l'han explotat com a cosa curiosa, que crea entreteniment i que fa riure una estona, però de la mitja hora que dura cada episodi no hi ha cap instant que hom pugui afirmar que allò que veu és banal. No treu importància al sofriment de la protagonista i de tot el seu entorn. A més, és destacable com la protagonista assumeix aquest rol i totes les seves emocions, pensaments i accions són transmeses a l'espectador des d'un punt de vista personal (per tant, femení). Fa entendre que, en una malaltia d'aquestes característiques, qui sofreix més és qui la pateix al seu propi cos, però que també ho fa en veure com ella mateixa provoca malestar a la gent del seu entorn. I dins d'aquest entorn hi ha un altre tret força encomiable: el fill gai totalment acceptat. Amb catorze anys, un xiquet responsable i amb una vida d'allò més formal viu la seva sexualitat plenament conscient i la seva família l'ajuda en tot el que pot. La teoria queer, que diu que els homosexuals són uns "personatges més" de les peces, es compleix perfectament, ja que l'homosexualitat del fill queda totalment inadvertida, més enllà d'algun afer amorós, com pot tindre'l qualsevol xiquet heterosexual de la seva edat.

Tanmateix, el que més atrau de la sèrie és qui la fa: actors i director. Estem acostumats a veure el nom d'Steven Spielberg a la gran pantalla, i si a sobre li afegim un càsting molt adequat, amb actors consolidadíssims com són Toni Collette (qui no la recorda de la mitiquíssima La boda de la Muriel, de fa quinze anys?) i John Corbett (més conegut com a Aidan a Sexe a Nova York), encara ens atrau més començar a mirar-la.


Altres aspectes a destacar són la banda sonora (molt ben pensada) i els personatges secundaris, no pels actors sinó per com són les persones del seu voltant (tenen diversos comportaments, diverses maneres d'enfrontar-se al món que no són jutjades, però que alhora són diferents les unes de les altres). A més, veiem com el fet de tindre diverses personalitats en principi causa confusió entre els que no coneixen la patologia: creuen que és impossible que no recordi res, que ho fa tot ella per cridar l'atenció, etc. Fins i tot, una dona que coneix per la feina li diu que "tots tenim moltes personalitats". Llavors... on és el problema que a sobre en tinguis excusa? Sí, d'acord, no és agradable haver de tindre cura per aquella persona, però... al cap i a la fi, tots tenim aquesta característica. Depenent de la situació a la que ens enfrontem, canviem una mica la manera de ser. Per aquest fet, caldria pensar una mica més profundament en la feina dels grans professionals de Hollywood: què volien? Fer lloc a la petita pantalla a les malalties de tipus psíquic prou desconegudes per gran part de la societat? O bé deixar en evidència que moltes d'aquestes no deixen de ser comportaments humans totalment legítims, però que se surten una mica de la norma? Caldria pensar-hi.

Per acabar, i com que la perfecció no existeix, hi trobo una manca d'originalitat en referència a la localització i a la caracterització (global). Quina norma diu que totes les sèries americanes han de situar-se en un barri residencial dels afores d'una gran ciutat? Cases grans, jardins... és aquesta la vida típica americana? És més... és aquesta la vida típica dels malalts del transtorn d'identitat? No. La família protagonista no té problemes econòmics, gaudeix d'una assegurança mèdica envejable sense haver de treballar gaire, i sembla que tota la comunitat ha acceptat com és i pot passejar tranquil·la sense conflictes veïnals. Sembla com si no ens volguessin mostrar res més que els efectes més superficials de la malaltia. Per tant, li manca "anar més enllà", tractar tots els temes que es desemboquen de quelcom així.


Josep M. Llauradó Serra
Read More 0 comentaris | | edit post

De Casper a Hitler


El Internado

Cadena: Antena 3 Televisión
País: España
Género: Misterio
Director de producción: Carlos Apolinario
Productor: Pedro García Caja (Globomedia)
Inicio emisiones: Mayo 2007
Música original: Daniel Garcia de la Hera
Reparto: Amparo Baró, Luis Merlo, Natalia Millán, Marta Torné, Martín Rivas, Elena Furiase, Yon Gónzalez, Ana de Armas, Blanca Suárez, Daniel Retuerta, Carlota García, Marta Hazas, Raúl Fernández...



Debo de reconocer que cuando empecé a ver esta serie temía que no la viera nadie más que yo y la quitaran como tantas otras...Pero, finalmente después de los primeros episodios piloto todo fue rodado y "El Internado" ha llegado a batir records de audiencia hasta llegar al día hoy: recién estrenada la 5ª temporada y considerada una de las mejores series nacionales del momento. La serie también está teniendo una gran acogida en el mercado internacional, con la venta de la serie en numerosos países, tanto de Europa como de América e incluso Asia. De momento, la venta está cerrada en Francia, que prepara su propia adaptación, y que la emitirá por la cadena generalista M6 a finales de año, en horario de prime time.



No quiero que los alumnos crezcan y se tengan que ir del Internado, quiero que sigan y repitan y repitan (como los jóvenes de "Al salir de clase", no sé cuántas veces tuvieron que hacer selectividad...). No hay capítulo desde que empezó la serie que no me deje con la boca abierta y con ganas de saber más, lo cual me hace pensar que la serie funciona. Y es que esta serie tiene de todo, absolutamente de todo: amor, terror, drama, humor… pero sobre todo intriga. Todo sucede en medio del bosque (aunque más bien parece que sea en medio de la nada), en el Internado donde supuestamente asisten los hijos de familias más adineradas, destruidas y oscuras. Cada alumno parece haber entrado en este colegio por casualidad pero en realidad todo tiene un porqué y ese es el leitmotiv de la serie. La historia empezó haciéndonos creer que todas las circunstancias raras que se daban en él tenían una explicación más espiritual, más mística, más onírica, más terrorífica (yo he llegado a tener pesadillas…), pero con el tiempo hemos podido ver que todo tiene una explicación menos fantasmal, todo lo que sucede está relacionado con el Proyecto Géminis, un proyecto que se inició en la época nazi y que, por lo que parece, todavía no ha terminado.


Los guionistas han conseguido crear un mundo que rodea las innumerables tramas y secretos hábilmente entrelazados, cada vez pasan más cosas y más raras, siempre hay algo que descubrir. Todo parece convertirse en una gincana para el espectador, que debe relacionar todas las pistas que recibe. Esto significa que para seguir esta serie el nivel de fidelidad debe ser bastante alto, ya que si te pierdes algún capítulo puede ser que no entiendas varias tramas de la serie.

Pero tengo que hacer una crítica a la serie, algo que me parece exagerado y desmesurado y es la publicidad encubierta que hay (aunque de encubierta no tenga nada), siento que es una falta de respeto por el espectador, que recibe constantemente mensajes publicitarios que se meten en la historia como si nada. Eso es digno de denuncia, almenos deberían poner un indicativo de “publicidad”.


Andrea Maria Torres Alonso
Read More 0 comentaris | | edit post

SE PASAN DE CON LA RAYA

Título original: Mentiras y gordas
Nacionalidad: España
Año de producción: 2009
Duración: 107 min
Género: Comedia (según sus directores)
Directores: Alfonso Albacete y David Menkes
Guión: Alfonso Albacete, David Menkes y Ángeles González-Sindes
Intérpretes: Mario Casas, Ana de Armas, Yon González, Ana Polvorosa, Marieta Orozco, Hugo Silva, Alejo Sauras, Duna Jové, Esmeralda Moya, Miriam Giovanelli, Maxi Iglesias, Asier Etxeandia.
Música: Juan Carlos Molina, Juan Sueiro
Montaje: Fernando Pardo
Web oficial: http://www.sonypicturesreleasing.es/sites/mentirasygordas/



La sinopsis de la página oficial nos cuenta que la película trata sobre un grupo de jóvenes que están descubriendo la vida y buscan en sus relaciones la solución a sus problemas. Seres que viven el delirio furioso de la noche, que se cruzan y se entremezclan en playas, discotecas, bares, terrazas y chill outs, rodeados de música. Pero al amanecer, con el sol, aparece también el bajón, la realidad y los sentimientos. Promesas incumplidas, sueños caídos, soledad. Tres días de un caluroso comienzo de verano en Alicante con sus tres frenéticas noches dónde los personajes descubrirán que su vida no puede seguir siendo la misma.

La intención es buena, pero en el resultado final no se ven reflejados esos objetivos iniciales. No sabemos de dónde vienen ni dónde van esos personajes. Se muestran unos adolescentes que viven al límite estos tres días, mezclando sexo, drogas, fiesta, alcohol, amor, mentiras y falta de autoestima. Muchas historias y vivencias a lo largo de este film, que algo tiene que ver con la realidad de los jóvenes y la noche, pero está llevado al extremo y, por supuesto, al morbo.

Es cierto que este mundo existe, que la juventud se droga y se emborracha, pero no de esa manera tan exagerada y generalizada. Se da una visión típica y tópica de los adolescentes. Vemos a jóvenes sin aspiraciones de futuro, sin preocupación alguna más que salir por la noche y desfasar. Muchos jóvenes de hoy en día no se sentirán identificados o sólo en parte. No todos consumimos pastillas o esnifamos y acabamos en la UCI cada fin de semana ni nos convertimos en camellos para conseguir dinero para ir a un festival de música. No somos tan simples. No es la forma de vida de muchos de nosotros.

Por eso, los personajes son bastante superficiales. No ahondan casi nada en la vida íntima de éstos, ni se saben las circunstancias que les llevan a cometer estos excesos. Podrían haber profundizado mucho más en algunos de ellos que darían mucho juego e interesarían al público, como por ejemplo el personaje de Ana Polvorosa (Marina), que duda de su sexualidad o el personaje de Mario Casas que no es correspondido, enamorado de su mejor amigo. Así se conseguiría una trama más elaborada y compleja, ahondando en estas cuestiones que preocupan a los personajes, pero sólo se pasa por encima.



La película, en todo caso se trataría de un drama (aunque sus directores la clasifican como comedia) con algunos gags cómicos, en los que Alejo Sauras y Ana Polvorosa (cada uno por su lado y con su tema) te arrancan una sonrisa. Polvorosa ha conseguido con Marina desencasillarse del perfil de chica barriobajera de Lorena (personaje que interpreta en Aída). Su personaje es interesante, con un una lucha interior en la que trata negar su propia naturaleza, su sexualidad, y que, en comparación con los demás personajes, evoluciona.

En Mentiras y gordas vemos todo un desfile de guapos y guapas de la cantera juvenil de series españolas: El Internado (Ana de Armas, Yon González), Los Hombres de Paco (Mario Casas, Hugo Silva), SMS (Yon González, Mario Casas), Un Paso Adelante (Asier Etxeandía), Compañeros (Duna Jové), Física o Química (Maxi Iglesias), Aída (Ana Polvorosa), Los Serrano (Alejo Sauras).

Con este reparto y aprovechando el tirón de los actores y actrices, la publicidad está asegurada. El público en los cines se asegura con los fieles seguidores adolescentes de las series televisivas nacionales, que se podrán deleitar con las numerosas escenas de exhibición física de los actores y actrices. Rodar escenas bastante explícitas de sexo desenfrenado y sin censura podía añadir algo de interés a la película, pero al ser tan numerosas hasta uno acaba por acostumbrarse a ver magreo y demás, resultando repetitivas.

La película aparece en el décimo lugar de las películas más taquilleras en España según el diario Público, con una recaudación de 536.935€. Así que no les ha ido mal utilizar las caras bonitas nacionales.

Hay que destacar positivamente el tema central de la película, “La verdad”, interpretado por Fangoria, con letra de Alaska y Nacho Canut donde se habla de la relatividad de las cosas, de distorsionar la realidad y qué se puede creer o no creer. Muy ligado a la idea que se quiere transmitir, pero creo que no se ha conseguido.

La escena final tiene fuerza y quiere transmitir un mensaje (tomar drogas tiene sus consecuencias). Tony (Mario Casas) se va desvaneciendo a cámara lenta con música clásica de fondo. Hay que esperar demasiado para encontrar una escena mínimamente relevante.

En definitiva es una película para lucir carnes que intenta ser transgresora y arriesgada, pero sólo se queda en eso, en el intento. Pero desde luego las y los adolescentes disfrutarán viendo desnudos a muchos de sus actores y actrices favoritos.


Beatriz Marcos Audí

Read More 0 comentaris | | edit post

Una història de tres dones


Títol original: Nedar
Nacionalitat: Espanya
Any producció: 2008
Gènere: Documental
Director: Carla Subirana
Guió: Carla Subirana, Núria Villazán
Direcció de fotografia: Bernat Bosch, Carles Gusi
Intèrprets: Eloit Benet, María Victoria Ric
Muntatge: Manel Barriere
Música: Ricardo Santander
Producció: Benecé Produccions, Barton Films







Carla Subirana (guionista, realitzadora i directora de fotografia) debuta com a directora amb el llargmetratge Nedar, un documental on ens explica com la guerra civil va afectar a la seva família i les conseqüències que això provocà en la nissaga. Així, Nedar es va estrenar el dia 7 de novembre del 2008 a les sales espanyoles i des d’aleshores ha participat en multitud de festivals cinematogràfics: Premis Gaudí 2009, Spanish Film Festival de Sydney (Australia), XXVII Festival Cinematogràfic Internacional d’Uruguai, Festival Internacional de Programes Audiovisuals de Biarritz (França), Film Festival Manchester (Gran Bretanya)...

Nedar és un documental reflexiu del què Carla Subirana és la protagonista. La directora posa a prova la impressió de la realitat, provocant que l’espectador experimenti una interacció amb la pantalla. S’estableixen jerarquies i complementarietats entre els temes tractats, sorgeixen xocs i oposicions, i l’espectador interpreta. A més, un element característic de reflexió és el fet que el tema central al voltant del qual gira el film, és proposat per la mateixa realitzadora. Així doncs, observem com és la realitzadora qui pregunta, dubta, interromp la narració i reflexiona. Subirana planteja a l’espectador la manera com veu el món i com parla del mateix.

La directora situant-se com a protagonista, suporta el pes del documental a partir de la seva investigació. Tanmateix, paral•lelament a les imatges reals, Carla Subirana ens mostra reconstruccions ficcionals referents a la part històrica antiga (guerra civil), per tal de facilitar la interpretació de l’espectador.

La història s’inicia quan la protagonista decideix investigar sobre la mort del seu avi, Juan Arroniz, afusellat al 1940. La única persona que li pot facilitar informació és la seva àvia Leonor, però pateix una malaltia degenerativa que es caracteritza per la pèrdua de memòria. Llavors, es veurà obligada a buscar documentació en arxius, a parlar amb testimonis, historiadors i, sobretot, a endinsar-se en la seva narració personal. L’objectiu: reconstruir una vida sobre la qual només disposa d’un nom com a única pista.

Igualment, fent referència a les dades exposades anteriorment, podríem concloure que el film també mostra característiques performatives, ja que el centre del documental passa a estar ocupat per la documentalista. Així, Carla Subirana ens demostra que la subjectivitat no té perquè suposa una pèrdua d’interès del món històric.

Cal remarcar que a mesura que es va desenvolupant la història de Juan Arroniz, també evolucionen dues narracions paral•leles i vinculades entre sí. Aquestes històries estan relacionades amb l’àvia i la mare de la Carla, a les dues se’ls hi diagnostica alzheimer. Per tant, dins del film podríem parlar de dues o tres pel•lícules més.



L’element principal que enllaça les diverses narracions és la figura de la pròpia directora i la seva veu en off. Tot i que el text de la veu en off, en certs moments resulta poc ambiciós, ja que podria haver aconseguit un major impacte emocional, tenint en compte les temàtiques tractades al documental.

Sorprèn la naturalitat dels entrevistats que surten en pantalla, sobretot silencis i gesticulacions puntals que manifesten. Així mateix, em sembla brillant el tracte que fa Subirana de l’aigua: la protagonista, que surt nedant a la piscina en diferents moments, va decidir aquest títol perquè nedar li va resultar una “imatge plàstica perfecta paral•lela a la investigació”. Per tant, a l’inici de la recerca l’aigua es mostra lluminosa i clara, però a mesura que avança la investigació es fa més claustrofòbica i s’enfosqueix.

En definitiva, Nedar resulta ser un film molt personal i emotiu que arriba amb fluïdesa a l’espectador. Així, a través de la memòria històrica, la memòria familiar i la memòria autobiogràfica, Carla Subirana cercarà la pròpia identitat.


Tamara Navarrete Navas
Read More 0 comentaris | | edit post

Infidels, però no gaire transgressors

Fitxa tècnica

Idea Original i Guió: Laia Aguilar, Eva Baeza, Javier Olivares i Núria Parera.
Direcció de la sèrie: María Almagro.
Cap de producció: Marta Mancera.
Protagonistes femenines: Aina Clotet, Montse Germán, Montse Guallar, Ingrid Rubio i Sílvia Bel.


Infidels és una sèrie de Televisió de Catalunya que s'emet els dijous a dos quarts d'onze, en acabar Polònia. En el moment de la seva estrena, es va decidir desplaçar de la graella Polònia mitja hora abans i eliminar-ne l'enèssima sitcom anomenada 13 anys i un dia. Les audiències han variat, depenent de la setmana, si tenim en compte que només porta cinc episodis en antena, tot i que el seu paper ha estat destacat.

El primer episodi va ser un esclat de línies argumentals que, sens dubte, van deixar l'espectador bocabadat. Ens prometien infidelitats, i ja a la primera escena ens en donaven. Tanmateix, no podien acabar d'una altra manera que no fos amb un diagnòstic de càncer de qui cometia la primera infidelitat de la sèrie. Fins a cert punt, semblava que volguessin alliçonar les infidels, així que és possible que algú s'ho prengués malament i, entre la manca de novetat, que era Setmana Santa, etc. van baixar bastant el share. Però res més lluny de la realitat. Es tracta d'un producte audiovisual no gens masculinitzat, que pot assemblar-se a d'altres d'americans com Sex in the city, Desperate Housewives, etc. Per tant, parlem de quelcom amb visió femenina, sense tabús que no es puguin tractar, i amb els valors de sempre: amistat, amor, companyerisme, etc.

Amb l'evolució dels episodis hem pogut observar com certes coses han canviat. Ja no és aquella promesa de sèrie gairebé cinematogràfica (quant a qualitat), sinó més aviat una telesèrie amb tocs interessants, però que no passa d'això. Alhora, quan a temàtica, s'ha desmarcat d'allò que podia semblar en un principi: "esposes que enganyen als seus marits i que per això són les millors", sinó que hi ha esposes que descobreixen que els seus marits els enganyen, d'altres que s'enganyen a elles mateixes, etc. i no obligatòriament en aquest món de parella estable heterosexual de trenta anys per amunt. És positiu perquè no frivolitza ni vanalitza el tema com si ja no fos un tabú, que sí que ho és, ja que han adaptat un concepte (la infidelitat conjugal) a la realitat barcelonina (que, en un moment donat, podria estendre's a la catalana) i que abans només havíem admirat en productes forasters.

Sense cap mena de dubte, quelcom a recomanar, tenint en compte el panorama televisiu actual. Televisió de Catalunya ha apostat per una cosa lleugerament diferent al que ens tenia acostumats. Doncs aprofitem-ho.


Josep M. Llauradó Serra
Read More 0 comentaris | | edit post

Con un par de...

FICHA TÉCNICA
Dirección de la serie y guión original: Juan Cruz, José Corbacho, Oriol Ferrer.
Producción Ejecutiva TVE: Hugo Mendiri
Protagonistas principales: Ángel de Andrés, Javier Albalá, Belén López, Celia Freijeiro, David Fernández, Carlota Urdiales, Alicia Agut, Blanca Apilánez, María Botto, Alberto Jo Lee, Francisco Merino.

A finales de febrero se estrenó la nueva serie "Pelotas" de José Corbacho y Juan Cruz, producida por El Terrat. La serie significa el debut en la ficción televisiva de estos directores, después de las películas "Tapas"(2005) y "Cobardes"(2008).

Después de dos meses de su estreno, he decido hablar de "Pelotas" porque sus audiencias han bajado y me preocupa su permanencia. El pasado lunes, 20 de abril, 2.358.000 de espectadores nos sentamos para ver la serie -esto supone un 12,5 % share, poquísimo para el prime time nocturno y para los buenos resultados que arrastra TVE desde hace unos meses-, es decir, que los lunes, pocos apretamos el número 1 en nuestro mando a distancia y resistimos la tentación... de "C.S.I" (22,7%) -siempre a la disposición de todos, y en cualquier momento, pues no requiere una alta fidelidad-, o de "Física o Química" (16,8 %) -cada día más alejada de la realidad, pero entretenida-. Por eso debo explicaros porqué ver "Pelotas".

Normal, cotidiana, real, familiar... son los adjetivos que calificarían a la serie, a simple vista no tienen porque llamar la atención, pero ellos son los que le dan fuerza a la serie. En "Pelotas" no encontrarás asesinatos en circunstancias extrañas, ni nazis propagando su mensaje, tampoco yonquis graciosos... encontrarás a gente como tú, que tiene los mismos problemas que tú y eso es posiblemente lo que logre hacer que te encante o que te aburra hasta la saciedad, según Corbacho lo que te puede enganchar es el universo de personajes perdedores que salen adelante: "En estos tiempos de pesimismo siempre esta bien ver gente que está peor que tú". Y es que la base de la serie es el realismo, Corbacho y Cruz hacen de la realidad una historia, todo merece ser contado por muy tonto y sencillo que parezca, nada es banal aunque ya lo conozcas. Como si de neorrealistas se trataran, los dos directores nos presentan una serie sin grandes efectos de montaje -y mucho menos efectos especiales-, sin grandes tramas de tensión, sin clímax al final de cada capítulo, sin grandes acontecimentos más que los de cada día, y con toda la lentitud y el espesor que supone trabajar con la cotidianidad; sin embargo, "Pelotas" logra captar la atención del público a través de la sencillez de sus historias, .cómicas, tristes pero sobre todo cercanas. Pues el objetivo de Cruz Y Corbacho es "contar la realidad de la vida cotidiana sin grandes artilugios"

Toda la trama de "Pelotas" se desarrolla alrededor del barrio del club la Unión F.C., un equipo de fútbol de Segunda Regional fundado 50 años atrás y que no levanta cabeza. Los que tampoco parecen levantar cabeza son los personajes: Flo, el presidente del equipo, algo chanchullero, viudo desde el primer capítulo y con un amante desde hace 10 años, a la que todavía oculta, ahora vive con su hija recién llegada de Liverpool; Chechu, el entrenador del equipo y cuñado de Flo, exjugador profesional y frustrado, actualmente atraviesa una mala racha con su mujer, mientras se está acostando con su mejor amiga; Bea, mujer de Chechu, harta del fútbol, los problemas con Chechu, su hija y su madre, con principios de Alzheimer, le harán replantear su vida; Nieves, la hija de Flo, tras cinco años en Inglaterra vuelve para reconciliarse con su padre, no entiende que el barrio siga igual, después de tener una relación con el delantero del equipo, se encuentra con el nuevo jugador coreano del equipo, Kim Ki Jong; Richi, el delantero y la figura del equipo, el chulo que mientras busca piso con su novia Vanesa, no deja de tirar los trastos a otras mujeres.


Como último, para acabar de convenceros destacaría la presencia del deporte rey español, el fútbol, tanto si os gusta como si no. Supuestamente, el equipo de fútbol guía la serie, pero en realidad tan sólo es el contexto donde contar las historias de los personajes del humilde barrio, no interesan ni los goles ni el fuera de juego, según los directores “no hay en esta serie una sola pelota que echa a rodar cuando pita el árbitro, sino muchas personas a las que la vida hace girar como pelotas de aquí para allá mientras viven, aman, odian, mueren, comen, beben, ríen y lloran”.

Y si eso no es suficiente, te sorprenderás con el cameo de algunos amigos de Corbacho y Cruz, de momento: el rumbero catalán Peret, el exjugador y comentarista de fútbol Julio Salinas, el exjugador Pichi Alonso y por último, el actor Sancho Gracia. Además, en la serie también aparecen los propios directores y como segundo entrenador de la Unión F.C., Collado, el actor y humorista David Fernández (el actor que se encontraba bajo el tupé de Rodolfo Chikilicuatre).

En fin, seguramente podrían ser tus vecinos o tus amigos, puede que te apetezca conocerlos o que ya estes harto de ellos. Pero de lo que podéis estar seguros es de que “Pelotas” pese a tratar la vida de personas normales, es una serie diferente, precisamente por el afán de contarnos la realidad, la más semejante a la nuestra.

Andrea Maria Torres Alonso
Read More 0 comentaris | | edit post

La Ingenuidad Perdida


Dentro del ciclo “Trasmutaciones de la figura femenina en el cine”, el escritor y profesor de la Universitat Jaume I, Vicente Benet, presentó el pasado 16 de marzo en el auditorio de CaixaForum de Tarragona su ponencia acerca de la representación de la mujer ingenua en el cine, “Iconografías de la ingenua”.

A través de la pintura, Benet nos mostró dos caras habituales de la ingenuidad en el cine clásico, dos grandes recursos: la infancia y la virginidad. Y eso es lo que esconde la obra que Benet analizó brevemente, “El cántaro roto” (1773) de Jean Baptiste, dónde se puede observar ternura, tristeza, ambigüedad: ingenuidad en todo su esplendor, con tan sólo mirarla.

En general, el arte ha servido como referente cinematográfico en la mayoría de los casos, pero sobre todo a la hora de hablar de la mujer ingenua: la pintura, el teatro más romántico, la ópera… y principalmente la tradición sentimental, hasta llegar al modelo didáctico de la población con una gran poder moralizador, el melodrama. Del cine melodramático nacen la mayoría de estereotipos y se establece la línea entre el bien y el mal, de aquí la caracterización arquetípica de todo tipo de personajes, no sólo el de la mujer ingenua, también el del héroe y el villano. Se representa a la mujer como el bien, una doncella, virginal, con rasgos infantiles… Y al hombre como el mal, varonil, despiadado, cruel, dominante… se establece una lín
ea amorosa que resulta de la tensión sexual entre personajes, así pues la violación es el mayor enfrentamiento entre el bien y el mal.

The Birth of a Nation (1915) de D. W. Griffith representa en toda su esencia estos patrones derivados del cine melodramático. En la conferencia, Benet proyectó una secuencia del film, en ella una joven se acerca al río a buscar agua y allí se encuentra a un hombre de raza negra (recordemos que el film de Griffith tiene un plantea
miento racista) que la persigue y, supuestamente, la quiere violar, tras una larga persecución, la joven decide precitarse por un barranco, paradójicamente, la muerte resulta su protectora. Nos encontramos de cara con la ingenuidad y la virtud, la joven presenta unos rasgos exageradamente infantiles, cándidos, puritanos, burgueses… ingenuos, en la contra observamos el personaje de raza negra, de instintos perversos, que le quiere robar la infancia y, supuestamente, la virginidad.

No obstante, des del final de la Gran Guerra el melodrama sufre una transición. La expansión de los totalitarismos, la incorporación de la mujer al trabajo, la extensión de las teorías freudianas…el cambio abismal de la sociedad evidencia un nuevo tipo de ingenuidad representada en personajes como Marilyn Monroe y los c
lásicos de Disney, La Blancanieves, La Cenicienta, La Bella Durmiente… Des de ese preciso momento, la figura de la mujer ingenua parece no tener cabida en el cine contemporáneo, la ingenuidad sólo tienes dos caminos: la comedia o la parodia.

Las ingenuas han desaparecido, nadie las toma en serio, son demasiado ingenuas para la sociedad actual, por eso, sólo sobreviven en las creaciones de Disney, las teleseries y los culebrones de las cuatro de la tarde, pero siempre tratadas de manera paródica, como es el caso de la pobre Betty, de Betty la fea. Otra forma de introducir a la ingenua, es des de la inversión y el cuestionamiento de las convenciones, casi siempre des del feminismo. La película Abajo el amo
r (2003) dirigida por Peyton Reed que fue proyectada en el auditorio de CaixaForum es, en un principio, un ejemplo del último caso, una inversión de los roles.

Abaja el amor recrea la guerra de sexos de los 60 intentándole dar un toque actual, una revisión de los conceptos… que te puede dibujar una sonrisa en los labios durante 1, 2, 3…y se borró! Se plantea una fórmula de lo más convencional, una mujer despechada (René Zellweger) y dispuesta a vivir sin la compañía del sexo opuesto a no ser que ella lo desee “sexe à la carte” que ha escrito un libro titulado “Abajo el amor” y que aspira a ser best seller; en el otro lado de la balanza se encuentra el mujeriego empedernido (Ewan McGregor), un periodista de lo más codiciado que retrasa una y otra vez la entrevista con la escritora, pues está ocupado con sus asuntos…sexuales. Hasta aquí, ¿nos suena no? Ahora viene cuando la escritora, indignada, pasa del periodista y este empieza a interesarse por ella; como nunca se han llegado a conocer, él adopta otra identidad para atraparla en sus redes, ser el hombre más ingenuo e inocente del mundo… tan ingenuo que resulta irreal (como dijo Benet, la mujer ingenua no tiene cabida en el cine actual, pero el hombre todavía menos, no? –será que hemos adoptado una visión machista, de la que aunque reneguemos y creamos huir, se mantiene de manera invisible-). En fin, tras muchos juegos cómicos y desastres amorosos varios, la tortilla se gira tantas veces hasta el punto de resultar indigesta, dejo en vuestras manos probarla.

Abajo el Amor es tan sólo una parodia de la guerra de sexos, pero saca a luz la imposibilidad de este tipo de arquetipo en su pura esencia, la ingenua ha pasado de ser el centro de los melodramas a desaparecer, tanto el género como el personaje. En contrapartida aparece la histérica, la perversa, la heroína… Por otro lado, la película muestra, por lo que parece, una tarea pendiente, pues una mujer que se presenta como inmune a los encantos del hombre y perfectamente autosuficiente, acaba rindiéndose a los encantos del guapo periodista; será que ni las más fuertes se resisten? Vaya, mejor no pensar…y seguir aparentando ser ingenuas, pero eso sí, siempre al acecho.

Andrea María Torres Alonso
Read More 0 comentaris | | edit post

Tres puntos de vista para un mismo mundo


El pasado jueves 12 de marzo se proyectó el documental Useless del director de cine chino Jia Zhangke en el Caixaforum de Tarragona (situado en la calle Cristòfor Colom núm.2). Con este documental, Zhangke fue galardonado en la sección Horizontes de la Mostra de Venecia 2007. Este director pertenece a la corriente cinematográfica china llamada Sexta Generación. Esta horneada de cineastas graduados en la Academia de Cine de Pequín rompen con sus predecesores, interrogando de una manera directa y combativa la realidad de un país que, en su tránsito hacia la modernidad y apertura, no presta atención al factor humano.

Este documental rodado el año 2007 se centra en el mundo de la producción textil, en el que China está a la cabeza, ya que es el mayor país exportador de prendas de vestir. El director nos muestra tres puntos diferentes sobre el mismo tema: una industria que elabora prendas textiles, una diseñadora y habitantes de una población minera.

La primera parte muestra la producción a escala de una fábrica de ropa en la ciudad de Zhuhai, Guangdong en el que podemos ver las vidas de quienes trabajan en la producción masiva asiática, repetitiva, rutinaria y sin identidad personal. Se observan decenas de operarios y operarias trabajando incansablemente. La fábrica no cierra nunca, ya que hay turno de día y turno de noche. El director realiza planos cortos para leer los nombres de los trabajadores, escritos en las herramientas con las que trabajan.




La segunda parte se traslada a Guangzhou y París para centrarse en la figura de la diseñadora Ma Ke y su trabajo previo a la presentación se su nueva marca de ropa (Useless) en la Fashion Week de París. La diseñadora se queja de su país porque dice que produce mucha cantidad pero no diseña. Por eso, quiere recuperar los procedimientos artesanales en el diseño y fabricación de su ropa. Ma Ke entiende la moda como un arte, en el que la prenda única debe adquirir un significado, más allá de su funcionalidad de cubrir el cuerpo; por eso ella misma se refiere a sus creaciones como “inútil” (de ahí la marca) ya que no sirven para comerciar.



El último tramo del film, el director vuelve a su ciudad natal: Fenyang, un pequeño pueblo rural que se dedica a la minería. Allí pregunta sobre los hábitos de vestir de los habitantes y vemos que todos entienden la ropa como un elemento funcional más. También nos muestra la actividad de la pequeña sastrería que existe en el pueblo, donde únicamente se arreglan prendas o se confeccionan por su utilidad, dejando de lado la creatividad y el ingenio en los que tanto insiste la diseñadora Ma Ke. También encontramos la declaración de un hombre que ejercía como sastre pero tuvo que dejar la profesión porque no le salía rentable, así que entró a trabajar en la mina.


La escena final contrasta del todo con el tema del documental: se ve a los mineros del pueblo desnudos, aseándose en un baño después de su jornada laboral.

En el documental se generan algunas situaciones dramáticas en Fenyang. Algunos ejemplos son la discusión de una mujer con su marido borracho o cuando el cineasta le pregunta a un pueblerino quién ha elegido el vestido de su mujer.

La crítica sobretodo la vemos en la primera parte del documental, referente a las fábricas en serie de prendas. Sin embargo, el director refleja la intensa labor de la diseñadora Ma Ke, que se puede decir que es el alter ego del director, ya que ella aprecia el valor artístico de la moda (al igual que Zhangke entiende el cine) y se presenta como una alternativa a las marcas occidentales de renombre internacional (el director participa activamente en el cine independiente chino). Tanto Ma Ke como Jia Zhangke pertenecen a una clase emergente de intelectuales –que surge con la apertura del país– que se divorcia de la sociedad modesta predominante en China (campesinos, pescadores...).

En Useless, por tanto, recorremos tres mundos que aparentemente no tienen nada que ver, pero comparten un mismo factor común: la ropa.


Beatriz Marcos Audí
Read More 0 comentaris | | edit post

La cangur rosa

Títol original: The pink panther 2
Nacionalitat: EUA
Any producció: 2009
Durada: 92 min.
Gènere: Comèdia
Director: Harald Zwart
Guió: Scott Neustadter i Michael H. Webber
Intèrprets: Steve Martin, Jean Reno, Alfred Molina, Andy Garcia, Lily Tomlin, John Cleese, Emily Mortimer, Aishwarya Rai Bachchan, Yuki Matsuzaki.
Web oficial: http://www.sonypictures.com/movies/thepinkpanther2/site/





El segon lliurament del remake adaptacional de La Pantera Rosa ens duu a un terreny més aviat infantil, és a dir, des del principi -amb l'accent francès que durarà tot el film- fins al final -en què un personatge compleix la promesa que havia fet al principi, i el dolent es descobreix quan ja feia una hora que sabíem que era ell-.

Diuen que segones parts mai no foren bones. Doncs crec que si ho dupliquem tenim l'èxit assegurat: segones parts de segones parts mai no foren bones. La interpretació d'Steve Martin sempre és envejable, però si cal encarnar un personatge com l'inspector Clousseau millor que ho deixi per a un altre -com per exemple, l'històric P. Sellers-. L'exageració de xiquet petit que fa bromes fàcils per assegurar la rialleta de dos segons no fa res més que agafar ganes de marxar de la sala del cinema. Suposem que no és tanta la culpa d'aquest sinó del guió, un pèl just, amb ganes de potenciar l'audiència infantil, però que té poc respecte per al públic adult que va a veure la pel·lícula per a rememorar les aventures d'aquest personatge tan peculiar. Pel que fa a la resta del repartiment, no cal dir res més que "massa estrelles per a tan poc guió". L'aparició de Lily Tomlin prometia i molt un gir radical a tot plegat, però era clara la intenció del productor: res d'humor mínimament intel·ligent, visca l'humor més primari.

Un altre aspecte destacable (per bé o per mal) de la pel·lícula és el recorregut pels diversos països d'Europa, a més del Japó i dels Estats Units, vaja, un G-8 en tota regla. Mitjançant aquesta rialleta que abans comentàvem, ens mostren estereotips que quasi ja teníem oblidats, i els inspectors encara ens ho confirmen més. Ridiculitzen, en certa manera, els modes d'actuació de l'Europa continental, encara que com que estem acostumats a què ens caricaturitzin així des de L.A., Nova York o Manhattan, doncs ja ens és bastant igual i passa desapercebut.

Ara bé, el fet que sigui una pel·lícula d'aquestes característiques: acudits que te'ls veus vindre, estereotips, comportaments infantils... fa que sigui un pol atraient molt poderós per al públic familiar, aquell que cerca "aptes per a tots els públics" i no en troba enlloc. Aquestes gracietes, en definitiva, seran noves per al nou públic, i el nivell intel·lectual tan baix que és necessari per captar-ho tot encara fa més evident a QUI va dirigit.

Josep M. Llauradó Serra
Read More 1 Comment | | edit post

Realitat real


Títol original: The visitor

Nacionalitat: EUA

Any producció: 2007

Durada: 103 min.

Gènere: Drama

Director: Thomas McCarthy

Guió: Thomas McCarthy

Intèrprets: Richard Jenkins, Hiam Abbass, Haaz Sleiman, Danai Gurira, Maggie Moore, Richard Kind, Amir Arison, Marian Seldes, Michael Cumpsty

Web oficial: http://www.karmafilms.es/thevisitor/index.html




Richard Jenkins (nominat a l’Oscar com a millor actor) interpreta a Walter Vale, un professor d’Universitat que des de la mort de la seva dona ha perdut les ganes de viure. El professor ja no s’apassiona amb el seu treball dedicat a la docència, i es refugia ineficaçment en aprendre a tocar el piano.


De sobte, el protagonista es veu obligat a viatjar a Nova York per temes de treball. Quan arriba al seu apartament es troba una parella de joves, un siri (Tarek) i una senegalesa (Zainab), vivint allà. A partir d’aquest moment, comença una història relacionada amb la immigració que posarà a prova als diferents personatges.


TomMcCarthy, director de “The station agent” (Vidas cruzadas), retorna a la gran pantalla, novament amb un film vinculat al cinema independent nord – americà. “The visitor” tracta en primer terme el delicat tema de la immigració, però, a la vegada, al llarg de la història es pot seguir el viatge que Walter Vale inicia cap a l’autodescobriment i el creixement personal.


Sorprèn la capacitat que té la pel·lícula de transgredir les normes. En un principi, al veure la presentació dels personatges i l’inici de la trama, l’espectador pot pensar que és un film més dels molts que parlen sobre el tema dels immigrants, sempre fonamentats en tòpics. No obstant, a mesura que avança la història, l’observador se'n adona que “The visitor” és tot el contrari. La narració sobre immigrants que es traslladen a la terra dels somnis esperant un final feliç, no té cabuda en el film de McCarthy.


El director carrega fortament contra els EUA i la seva política “democràtica”. L’estat liberal per excel·lència, el poble de les oportunitats, el país on regna la igualtat entre els diferents essers humans... és desemmascarat a “The visitor”. El film mostra el cinisme dels americans i l’actitud desesperada per protegir el territori autòcton. Tarek és detingut al metro sense cap mena de motiu per dos agents; simplement pel fet de ser immigrant.


Impacta el tracte infrahumà que reben els immigrants detinguts. Els drets civils als quals té accés qualsevol persona, són aniquilats sistemàticament (els detinguts són empresonats i deportats de manera continua). A més, crida l’atenció la subtilitat amb la qual el director introdueix simbolismes carregats d’ironia vers els EUA: l’Estàtua de la Llibertat i la bandera dels Estats Units apareixen a la presó d’immigració, on precisament la llibertat brilla per la seva absència.


Així mateix, queda palès l’ambient de tensió que encara es viu a través de la psicosis creada pels atemptats de l’11 de setembre. La idea de la conspiració és present a les vides diàries dels ciutadans de Nova York. Ja d’entrada l’immigrant necessitat és catalogat com a terrorista perillós. On són els límits dels judicis morals? Fins a quin punt una persona de raça occidental té dret a prejutjar les altres races? Si hi ha quelcom que la pel·lícula deixa clar, és el fet que davant de qualsevol raça, ètnia o religió, existeix la PERSONA, els sentiments de la qual s’han de respectar.


Per últim m’agradaria destacar la gran metàfora sobre la vida en què reflexiona el film. Tal com diu McCarthy: “les petites decisions donen lloc a les majors diferències a la vida. Moltes de les eleccions que porten la nostra vida per un camí completament diferent són arbitràries. Crec que en aquest fet resideix la màgia de la vida. Així, Walter no tenia intenció d’anar a Nova York. Un cop allà, pren la decisió sobtada d’ajudar a dos joves a sortir d’un embolic i, gràcies a aquest fet, descobreix una nova vida. Qui pot predir aquestes coses?”.


En resum, “The visitor” és simple, sòbria, directa, humana i, sobretot, realista.


Tamara Navarrete Navas

Read More 0 comentaris | | edit post

Juicio de valores




Título: El lector
Título original: The reader
Nacionalidad: USA - Alemania
Año producción: 2008
Durada: 123 min.
Género: Drama
Director: Stephen Daldry
Guión: David Hare
Intérpretes: Kate Winslet, Ralph Fiennes,
David Kross, Lena Olin, Bruno Ganz


Después de Billy Elliot i de Las Horas, Stephen Daldry continúa en la misma línea dramática con El Lector. En este caso, la Alemania de postguerra es el escenario y aunque no necesita mostrar imágenes sobre el pasado nazi, navega sobre él mostrándonos otra visión del desastre y de las secuelas de los campos de concentración, induciendo al espectador a una lucha entre sus sentimientos y su moral. Aunque este acabe siendo el trasfondo del film, pasa totalmente desapercibido gracias a una singular historia de amor, que desde el inicio es el centro de atención y que singulariza a El Lector de tantas otras películas sobre este terrible capítulo de nuestra historia, La Lista de Schindler, La vida es bella, Los falsificadores, Valkiria…

Basada en la novela de Bernhard Schlink, “The Reader’”, el film nos habla de la relación entre Michael (David Kross), un joven de 15 años, y Hanna (Kate Winslet), una antigua vigilante de las SS de los campos de concentración de Auschwitz que dobla en edad al joven. Steven Daldry nos muestra la acción de forma alterada, dando saltos en el tiempo, mostrando hechos del pasado y del presente alrededor del joven, que parece no olvidar la intensa relación que mantuvo con Hanna y que le perturbará durante toda su vida.

Gran parte de la película muestra los encuentros sexuales de estos dos amantes (unas escenas muy naturales y sutiles), una bañera antigua, un colchón y un viejo sofá invadirán la pantalla para enseñarnos como Hanna inicia al joven en la vida sexual a cambio de una sola cosa, que él le lea cada vez que hacen el amor, desde “La Odisea” de Homero hasta “Las aventuras de Tintín”; sexo por lectura: un curioso trueque, ¿no?


No obstante, Hanna desaparecerá y la pareja volverá a encontrarse en la época universitaria de Michael, en un juicio dónde Hanna es acusada de cientos de crímenes en lo campos de concentración. Esta parte de la película, resulta un poco más lenta, las escenas del juicio y las clases de Derecho de Michael resultan claves para la narración, aunque pesadas para el espectador. El joven estudiante acaba teniendo un fuerte dilema, ¿los sentimientos o la ley? Él tiene la única clave para salvar a Hanna de la cárcel, él conoce la inocencia de esta, pero la cobardía no le deja actuar y ella prefiere declararse culpable antes que desvelar su secreto, un secreto que le resulta més vergonzoso que haber dejado morir a cientos de mujeres. Las decisiones que tomamos son cruciales en todo momento y Hanna y Michael viven atormentados por ellas el resto de sus vidas.

Daldry muestra una película con mucha fuerza y muy emocionante, todo el film gira entorno la vergüenza, el perdón, el amor y la culpa. Gracias a la interpretación de Kate Winslet (ganadora del Oscar a la Mejor Actriz por The reader) consigue conmovernos con un personaje extraño, con una mujer que arrastrará un terrible pasado, pero que despierta comprensión, incluso lástima; aunque debemos destacar, que la caracterización de Winslet al final de la película, deja mucho que desear. Por otra parte, The reader nos descubre una joven promesa, David Kross, que desempeña un gran papel que poco tiene que envidiar a la protagonista de Titanic o al veterano Ralph Fiennes, que interpreta al maduro Michael.

En definitiva, una gran película que invita a la reflexión y que nos muestra una gran historia de amor lejana de cualquier otra relación entre amantes de edades diferentes, una relación peculiar que deja huella y que pisa de puntillas un capítulo de nuestro historia, el Holocausto nazi, un tema recurrente, pero que en este caso está utilizado de forma sutil y magistral, pues no se enseña lo que miles de espectadores ya retienen en su memoria, sino que muestran otro tipo de consecuencias que invitan al debate: “El poder de perdonar. El poder de amar”.

Andrea Maria Torres Alonso
Read More 1 Comment | | edit post

LA DUDA


Títol original: Doubt
Data estrena: 30.01.09
Nacionalitat: EUA
Any producció: 2008
Durada: 105 min.
Gènere: Drama
Director: John Patrick Shanley
Guió: John Patrick Shanley
Intèrprets: Meryl Streep, Philip Seymour Hoffman, Amy Adams, Viola Davis, Lloyd Clay Brown, Joseph Foster, Bridget Megan Clark, Lydia Jordan, Paulie Litt.




John Patrick Shanley adapta al cinema la seva obra teatral guardonada amb els premis Pulitzer i Tony. La duda ens situa a l’any 1964. L’escenari és el col·legi religiós de St. Nicholas, al Bronx. El Pare Flynn (Philip Seymour Hoffman), carismàtic sacerdot, està intentant canviar les estrictes normes de l’escola, però es toparà amb la Germana Aloysius Beauvier (Meryl Streep), la estricta directora que confia en el poder de la disciplina.

L’escola acaba d’acceptar al primer estudiant negre, Donald Miller. I la Germana Aloysius (fomentada per les suposicions de la Germana James) creu que el rector està cometent abusos sobre el nou alumne; així doncs, Aloysius encetarà una llarga lluita per destapar i posar solució al problema, malgrat no comptar amb masses proves que consolidin la sospita. Paral·lelament, la investigació mostrarà la lluita pel poder que fins aleshores havia estat en segon pla.

La duda, tot i presentar com a teló de fons un tema d’actualitat com és el cas dels abusos infantils per part de membres de l’Església Catòlica, ens parla també de la mentida, la sospita, la calumnia, els perjudicis i en definitiva, dels dubtes morals.

Ara bé, aquells espectadors que esperin trobar un fervent catolicisme a la pel·lícula, que desisteixin. Precisament, els valors de la religió catòlica brillen per la seva absència. És evident que hi ha sacerdots, monges, esglésies, sagristies, vi de missa i al·lusions a la confessió. Es plantegen dilemes morals, però crida l’atenció la poca pietat que mostren els personatges.

Tot i això, si existeix quelcom que caracteritzi el film, és se’ns dubte la importància del guió i la interpretació. El director atorga un gran valor a l’acció i recitació dels actors, per aquest motiu la producció compta amb dues grans estrelles consagrades com Philip Seymour Hoffman i Meryl Streep; a més, d’una reveladora interpretació d’Amy Adams. Tots representen complicats rols de manera natural i realista, convertint cada un dels seus diàlegs en veritables joies de l’actuació.

Així mateix, resulta fascinant com John Patrick Shanley aconsegueix treure tan de profit d’un simple terme com és “el dubte”. Exprimeix el tema al màxim obtenint un “desenllaç” magistral, que deixa a l’espectador desconcertat. Tal com diu el director, el dubte no té desenllaç possible ja que la pròpia qüestió ho impedeix (la certesa acabaria amb el dubte). Aquest mateix fet és el que causa la confusió de l’espectador, el qual surt de la pel·lícula dubtant. Per tant, eix aquí el mèrit: crear un film on el desenvolupament no aconsegueix aclarir res i fins i tot el final et mostra incertesa.

En definitiva, lluny de frivolitats i sensacionalismes, La duda tracta el tema dels abusos sexuals infantils amb una subtilesa brillant; cosa poc comuna en el sector audiovisual actual. Així doncs, amb una estructura completament allunyada dels cànons cinematogràfics moderns es presenta com tot un repte per aquells que vulguin comprovar el resultat de la curiosa mixtura entre cinema i teatre.



Tamara Navarrete Navas

Read More 0 comentaris | | edit post

SLUMDOG MILLIONAIRE


Título: Slumdog Millionaire
Género: Drama/Romance
Director: Danny Boyle
Guión: Simon Beaufoy
Duración: 102 minutos
Nacionalidad: Inglesa
Año de producción: 2008
Estreno: 13/02/2009 en España
Intérpretes: Dev Patel, Anil Kapoor, Freida Pinto, Irrfan Khan, Madhur Mittal






Esta película, rodada íntegramente en la India, cuenta la difícil historia de Jamal Malik, un niño pobre de los suburbios de Dharavi, en Bombay, que participa en la versión india del concurso televisivo mundialmente conocido ¿Quién quiere ser millonario?. Malik sorprende a la audiencia y a los organizadores del programa al llegar a la última pregunta -optando a un premio de 20 millones de rupias-, lo que provoca su detención por sospecha de fraude. En la comisaría explica cómo todas y cada una de las preguntas hechas están relacionadas con algo sucedido en su vida, alternándose escenas del concurso con las historias que le hacen recordar la respuesta.

La complejidad del film se encuentra en la combinación de tres tiempos narrativos: el presente (el interrogatorio a Jamal), el pasado inmediato (la participación en el concurso) y los flashbacks (infancia y juventud). Este montaje hace que la atención no decaiga en todo el tiempo que dura la película.

Boyle compone un puzzle caótico sólo en apariencia (detrás de cada respuesta del concurso existe una historia) mezclando diferentes emociones dirigidas a mantener al espectador en un constante estado de expectación gracias a la acción del concurso y a los diferentes flashbacks que nos desvelan su historia junto a su hermano Salim. Estos dos niños tratan de sobrevivir en los tristes arrabales de Bombay después de perder a su madre. El mismo día que quedan huérfanos, los hermanos conocen a la pequeña Latika, también huérfana, de quien Jamal quedará prendado el resto de su vida, dispuesto a hacer todo lo posible para reencontrarla en más de una ocasión.

Podemos destacar la extraordinaria fotografía y una banda sonora original y acertada, (ha ganado los Oscar de mejor fotografía y mejor banda sonora) además de unos actores de rostros desconocidos a los que no se les puede reprochar su interpretación. También hay que mencionar momentos con matices cómicos (véase la escena de Jamal niño en el lavabo). Pero lo más importante es que la película contagia la emoción y consigue una gran empatía con el protagonista.

Al final, la película (que podría ser la historia real de un indio) acaba con un final idílico que contrasta con todo el pasado de Jamal; que puede llevar a dos reflexiones. La primera es que el director ha querido hacer una oda a la vida y al amor, creyendo en la esperanza de que todo es posible. La segunda es que la película no ha podido escaparse de un forzado happy ending, rompiendo así con la verosimilitud de la historia y con la crudeza de los hechos.

Tampoco han podido evitar hacer un guiño al cine bollywodiense, como se puede ver en el baile final de los créditos del film, baile prescindible ya que no aporta nada a la historia y la película no es de género musical.

Hay que destacar también que el director, cuando estaba preparando la filmación, decidió traducir un tercio del diálogo en hindi.

Lo que no se puede negar es que es una película bien hecha y una de las más premiadas del año: ganadora de ocho Oscar (entre ellos mejor película y mejor director), cuatro Globos de Oro y siete premios Bafta.




Beatriz Marcos Audí

Read More 0 comentaris | | edit post

Molt, però poc explotat


Aquesta seria la frase que resumiria l’exposició Capa, aquí, que es fa al Palau Firal i de Congressos de Tarragona i que hi seguirà fins al dia 28 d’aquest mes. Tenint en compte la figura del fotògraf Robert Capa, que el dia de la inauguració feia setanta anys que les tropes invasores entraven a la ciutat de Tarragona i que ens l’havien venut com una exposició de fotografies sobre la realitat tarragonina els últims dies de la Guerra Civil espanyola, doncs... bé, podríem dir que tot plegat s’hagués complit si no fos per la poca atenció que es presta a cadascuna de les
fotografies que s’hi mostren. Els textos explicatius inicials ens expliquen el context i la vida de Capa, però hom queda desconcertat quan no veu cap explicació rellevant més enllà d’un peu de foto estúpid i banal quan hi dirigeix la mirada. Cal anar fins al fons de l’exposició -val a dir que el recinte cedit no és gaire gran- per veure una gravació on, mentre les mostren, van explicant-les. Això és quelcom comú a molts actes d’aquest caire, davant el qual jo em pregunto: per què no el penjaran a la xarxa i ens estalviem el tràmit d’asseure’ns en uns seients incòmodes?

Pel que fa als elements exposats, les fotografies són, la gran majoria, de gent esperant un vehicle o caminant per la carretera, quelcom comprensible si tenim en compte la data en què va fer les instantànies. A més, podem trobar-hi altres elements com uniformes bèl·lics, cascos, paquets de tabac, bitllets, gorres, farmacioles, garrafes de vi i d’oli, una càmera Laica i finalment el carro prototípic dels refugiats que presideix la mostra. També és interessant el fet que, en algunes fotografies, es compari l’ abans i l’ara: fa que veiem com ha canviat -o no- l’espectre urbanístic tarragoní. El que ens prometia la publicitat, però, torna a desenganyar-nos, ja que la majoria de les fotografies no són tant de la ciutat sinó dels voltants, és a dir, altres pobles, diversos camins i carreteres o masies -fins i tot al principi podem veure’n de ciutats tan llunyanes com Barcelona o Terol, tot i que més reduïdes, dedueixo que per omplir-. Tot plegat, però, esdevé millor amb quelcom que havia qualificat d’estorb anteriorment: el vídeo. El cert és que si les fotografies ja per si soles evoquen sentiments i emocions de solidaritat, de ràbia, de pena o de llàstima, el fil musical del vídeo ens fa una empenta i encara ens sentim més commoguts.

Josep M. Llauradó Serra
Read More 0 comentaris | | edit post
Entradas más recientes Inicio

¿Qué opinas del cine en 3D?

Quiénes somos

    Cuatro estudiantes de Publicidad, Relacions Públicas, Periodismo, Comunicación Audiovisual... vaya no sabemos bien, bien qué estudiamos ni a dónde vamos, pero estamos seguros que algún fruto sacaremos, no?

Etiquetas

  • Ciclo: conferencia + proyección (1)
  • Crítica cinematográfica: comèdia (1)
  • Crítica cinematográfica: drama (5)
  • Documental (2)
  • Exposiciones (1)
  • Series de televisión (4)

Archivo

  • ▼  2009 (14)
    • ▼  mayo (3)
      • On és el problema?
      • De Casper a Hitler
      • SE PASAN DE CON LA RAYA
    • ►  abril (3)
      • Una història de tres dones
      • Infidels, però no gaire transgressors
      • Con un par de...
    • ►  marzo (4)
      • La Ingenuidad Perdida
      • Tres puntos de vista para un mismo mundo
      • La cangur rosa
      • Realitat real
    • ►  febrero (4)
      • Juicio de valores
      • LA DUDA
      • SLUMDOG MILLIONAIRE
      • Molt, però poc explotat

Otros críticos...

  • In the PopCorner
    FELICITATS, FELICIDADES, HAPPY BIRTHDAY, JOYEUX ANNIVERSAIRE
    Hace 15 años
  • siete y 1/2
    UN ASESINO POCO CORRIENTE
    Hace 16 años
  • Confessions des de la càmera obscura
    Física o química, o la sèrie amb més innovacions del món
    Hace 16 años
  • las criticonas
    Vampirs protectors.
    Hace 16 años
  • Face2Face
    Hace 16 años
  • psicosiscritica
  • Cámara y acción

Cotillea

  • Agenda Cultural Públics
  • CaixaForum Tarragona
  • Centre de Cultura Contempor[ania de Barcelona
  • Tarragona Cultura Contemporània
  • Xcèntric

Seguidores

  • Buscar







  • © Copyright Ver, oír y criticar. All rights reserved.
    Designed by FTL Wordpress Themes | Bloggerized by FalconHive.com
    brought to you by Smashing Magazine

    Back to Top